Parque Nacional Podocarpus
El Parque Nacional Podocarpus se encuentra en una zona de gran biodiversidad y endemismo en la región sur del Ecuador. Esto hace que sea un testimonio claro de la influencia de las montañas en tierras tropicales, una de las principales razones de la extraordinaria biodiversidad del Ecuador. Muchos estudios demuestran que la mayor parte de la biodiversidad del país está empacada en estas alturas intermedias, donde el frío no es tan extremo y, en cambio, abundan la humedad, los microclimas y las barreras geográficas. La zona donde se encuentra Podocarpus es considerada un sitio de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad.
Por esta razón, junto a otras áreas de la zona como el Parque Nacional Yacuri y la Reserva Biológica Cerro Plateado, desde 2007 forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Esta área alberga una gran superficie de páramos, bosques nublados y zonas de matorral, fundamental para la preservación y continuidad de los ecosistemas del sur del Ecuador y norte de Perú.
como llegar?
Desde Quito, Guayaquil y otras ciudades se debe llegar a la ciudad de Loja para las partes altas del parque o a la ciudad de Zamora para las partes bajas.
Desde Loja
A Cajanuma. Se toma la vía Loja – Vilcabamba por 15 kilómetros hasta llegar al puesto de control. Desde este sitio se continúa por una vía de tercer orden hasta llegar al Refugio desde el Centro Administrativo (8,5 km).
A Bombuscaro. Se toma la vía Loja – Zamora (60 km). Aquí se continua hacia el sur por un camino de segundo orden (7 km) hasta llegar al inicio de un sendero que conduce al parque.
Contactos:
Calles Sucre (04 – 55) entre Imbabura y Quito. Loja. Provincia de Loja.
Teléfonos: (07) 257-1534 / (07) 257-7125.
Calles Sevilla de Oro y Francisco de Orellana. Zamora. Provincia de Zamora Chinchipe.
Teléfonos: (07) 258-5927 / (07) 260-6606.
Fichas
Provincia:LOJA, ZAMORA CHINCHIPE
Extensión:146280 hectáreas
Año de creación:1.982
Rango Altitudinal:960 - 3.800 metros
Reconocimiento internacional
• Reserva de Biósfera Podocarpus – El Cóndor (Declarada por la UNESCO en 2007)
• Sistema lacustre Lagunas del Compadre declarado como sitio Ramsar en 2012
Geografia
El Parque Nacional Podocarpus es parte de la cordillera Oriental en el sur del Ecuador. Se trata de una cordillera antigua, con poca actividad volcánica y sin la presencia de picos elevados como los que son tan comunes en el norte del país. Además, es una zona de confluencia de la vegetación seca de la Costa y la húmeda de los altos Andes y la Amazonía, por lo que tiene una gran diversidad de especies, muchas de ellas únicas. Las condiciones de aislamiento de gran parte del territorio que conforma el parque fueron ocasionadas por depresiones del terreno durante las épocas glaciales del Pleistoceno; esto hizo que su flora y fauna fueran variadas y abundantes. El área se caracteriza por presentar un relieve muy irregular, con ríos torrentosos que escapan de la cordillera y atraviesan el parque de norte a sur. Esta compleja hidrografía incluye sistemas lacustres de gran importancia, entre los que destacan las Lagunas del Compadre en la zona noroccidental del parque.
CREACION:Acuerdo ministerial N° 398 de Diciembre 15 de 1982. Registro Oficial N° 404 de Enero 5, de 1983
TOPOGRAFÍA:Los valles y las laderas escarpadas y un relieve muy irregular formado por montañas y colinas.
Podocarpus está considerada una de las zonas donde se encuentra varios ecosistemas, y una gran biodiversidad del Ecuador. Su clima ha permitido que se desarrollen varias especies. En este lugar se puede ver en vivo, el más completo resumen de la historia natural de la cordillera.
El Parque Nacional Podocarpus (PNP) se ubica en las provincias de Zamora Chinchipe (70 %) y Loja (30 %), ocupa 146.280 hectáre
as El Parque Nacional Podocarpus es parte de la cordillera Oriental en el sur del Ecuador. Se trata de una cordillera antigua, con poca actividad volcánica y sin la presencia de picos elevados como los que son tan comunes en el norte del país. Además, es una zona de confluencia de la vegetación seca de la Costa y la húmeda de los altos Andes y la Amazonía, por lo que tiene una gran diversidad de especies, muchas de ellas únicas. Las condiciones de aislamiento de gran parte del territorio que conforma el parque fueron ocasionadas por depresiones del terreno durante las épocas glaciales del Pleistoceno; esto hizo que su flora y fauna fueran variadas y abundantes. El área se caracteriza por presentar un relieve muy irregular, con ríos torrentosos que escapan de la cordillera y atraviesan el parque de norte a sur. Esta compleja hidrografía incluye sistemas lacustres de gran importancia, entre los que destacan las Lagunas del Compadre en la zona noroccidental del parque.
Visitantes
Para visitar este lugar existen cuatro senderos: Oso de Anteojos de 400 m con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado, de 750 m; El Mirador con 1,5 km son de nivel medio. Adicionalemente para excursiones de un día, se puede continuar el circuito por el sendero El Mirador con un recorrido de 3,5 km . Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitar hacer camping
Loja es la ciudad más cerca con aeropuerto, pero Zamora también se queda cerca. De loja se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.